El Pandero Cuadrado de Peñaparda

El Pandero Cuadrado de Peñaparda

Hace tiempo que no le dedicamos tiempo a instrumentos de nuestra Piel de Toro. Hoy y después de dar muchas vueltas hasta que he preparado este artículo le toca el turno a uno de nuestros instrumentos de percusión más peculiares y característicos, además de uno de mis preferidos. Vaya por delante que la mayor parte del texto y sus datos los hemos conseguido con la inestimable ayuda de José Benito Mateos Pascual, tamborilero del famoso pueblo de Peñaparda y divulgador cultural.

Acudí a él porque tenía muchas dudas acerca del origen y de las diferencias entre otros panderos cuadrados que no son de Peñaparda, así que vámonos a meternos en materia.

El pandero cuadrado es un instrumento peculiar del occidente peninsular: Asturias, Galicia, provincia de León, Tras-os-Montes y Beira Interior (Portugal), Peñaparda (Salamanca), Berzocana (Cáceres), Aceúchal (Badajoz), Encinasola (Huelva) y Valle de Urgell (Lleida).  Según el etnógrafo mirobrigense José Ramón Cid Cebrián, los mayores le han asegurado que en otros pueblos de la comarca de El Rebollar (donde se encuentra enclavado el pueblo de Peñaparda) también se utilizaba. De hecho, en otra localidad rebollana, El Payo, se toca la sartén con los mismos ritmos que usan en Peñaparda para el pandero cuadrado.

Conocido simplemente como “panderu” en la “palra d’El Rebollal” (la variedad local de la lengua leonesa), se compone de un bastidor de madera (“aru”) forrado de piel de cabra. Antiguamente se hacía de piel de cabra vieja porque, evidentemente, no ibas a sacrificar una joven para hacer un pandero. Por dentro, cruzadas sobre el “aru”, van unas cuerdas que actúan a modo de bordón. De las cuerdas suelen colgar unos cascabeles o unos cencerros pequeños, y al conjunto interior lo acompaña unos cuantos “frejonis” (frijoles) o “garbanzus”. Todo ello acompaña al sonido durante el toque.

Panderos del Museo Paco Diez

Panderos del Museo Paco Diez

Sobre el origen del pandero cuadrado, hay varias teorías, desde los que lo consideran de origen árabe hasta los que lo consideran de origen astur-leonés. En mi modesta opinión, es esta opción astur-leonesa la que más se puede acercar a la realidad. Creo que el pandero cuadrado tiene este origen septentrional por varios motivos:

–         Su distribución geográfica es occidental y coincide prácticamente con la máxima extensión de la Corona Leonesa (Galicia, Asturias, León, Extremadura, Portugal y Huelva). La mayor densidad y conservación es en el norte peninsular, lo que puede indicar el origen norteño del instrumento. A modo de ejemplo, griegos hay repartidos por todo el mundo pero, como es lógico, donde más griegos hay es en Grecia, su lugar de origen. El instrumento bajaría con las repoblaciones medievales durante la Reconquista. Es lógico pensar que la gente que bajó a repoblar traía consigo su cultura, dentro de la cual estaría incluido el “panderu”.

–         De haber tenido un origen árabe, su extensión sería, dentro de la Península, prácticamente “universal” y se conservaría, especialmente, en el sur peninsular, donde más tiempo pasaron los musulmanes. Sin embargo, el pandero cuadrado se conserva, precisamente, en aquellos lugares donde la presencia musulmana fue nula o prácticamente testimonial.

–         Los musulmanes que llegaron a la Península eran fundamentalmente guerreros, lo que no dejaría mucho lugar para la música. Un instrumento tan voluminoso como el “panderu cuadráu” (del tamaño de un escudo) sería un estorbo para un soldado. Además, los soldados eran mayoritariamente (por no decir en su totalidad) hombres, lo que contrasta enormemente con el hecho de que, hasta los tiempos actuales, el pandero era tañido exclusivamente por mujeres.

Tia Gora 109 años

Tia Gora 109 años

Tradicionalmente en Peñaparda se han tocado tres ritmos principales:

–         “Ajecháu”, de la familia del charro.

–         “Salteáu”, de la familia de la charrada.

–         “Corríu”, de la familia de la jota.

Con estos tres ritmos se hacía el baile. Con el ritmo de “ajecháu” se tocaba el baile del mismo nombre, también conocido como “el primeru” por ejecutarse en primer lugar. Con el ritmo de “salteáu” se tocaba el baile con ese nombre, conocido también como “sorteáu”. Con el tercer ritmo se toca el “corríu brincáu” (que tiene ese nombre porque hay otro tipo de corrido no brincado). Los ritmos de pasacalles y de ofertorio, también tradicionales, no se hacían con el pandero, sino con la gaita y tamboril. En la localidad vecina de Peñaparda, El Payo (Payu) se toca la sartén con los mismos ritmos, conocidos allí como “charrá primera”, “charrá segunda” y “fandangu”.

El pandero en Peñaparda, tradicionalmente con una porra (baqueta) similar a la que usan los tamborileros. Se coloca en forma de rombo sobre la pierna, que previamente está apoyada en un “sillu” (una silla baja sin respaldo). Con una mano se le da al pandero por delante con la porra y por detrás con la otra mano, de forma que los golpes de porra en el parche, aro y por detrás con la mano dan la posibilidad de muchas combinaciones rítmicas. En las demás zonas de la Península se tocan únicamente con las manos, apoyando el pandero en el pecho (de ahí su nombre en Galicia: “de peito”).

Las diferencias entre los panderos de la Península es mínima, algo lógico al tener el mismo origen. De todos modos, podemos encontrar algunas:

–         Los panderos de Peñaparda están hechos de piel de cabra. Otros tipos de piel más débiles (como la de oveja utilizada muchas veces) no aguantarían el toque con la porra.

–         Debido al estilo de toque, los panderos cuadrados de Peñaparda poseen lo que se llaman “raberus”, en los que se introduce el pulgar de la mano que sujeta el instrumento y que ayuda, además de a la sujeción del mismo, al movimiento de la mano que sujeta.

–         En el interior de los panderos, en Peñaparda, se introducen unos cascabeles y unos garbanzos o unos “frejonis”, cosa que no se hace en otros lugares.

Construccion Pandero

Construccion Pandero

Como hemos visto, son muchos los lugares donde se toca el pandero cuadrado. Lo que hace especial al de Peñaparda es la manera de tocarlo, con esa porra. Tan especial que, los panderos tocados de ese modo, reciben el nombre de pandero cuadrado de Peñaparda, independientemente del lugar donde estén construidos.

En los últimos años ha habido un resurgir de este instrumento, y son muchos los grupos y artistas dedicados al folklore que lo incluyen dentro de su repertorio o de sus instrumentos principales. Entre los solistas cabe destacar a Eliseo Parra y a Vanesa Muela. Entre los grupos, lo han usan entre otros La Musgaña, Coetus o los salmantinos Mayalde y Folk on Crest. Lógicamente, éstos son sólo unos ejemplos, pues son muchos, tanto solistas como grupos, que lo incluyen en su música. Estos artistas, y el hecho de que se siga utilizando en Peñaparda para el baile tradicional, auguran una larga vida para este peculiar instrumento.

Como vemos los Panderus están hechos siempre de forma artesanal, no los encontraremos en los catálogos de las marcas de percusión conocidas, debemos acudir a comercios especializados como Cloud Music Store que tiene una selección de instrumentos fabricados a mano por los mejores luthieres de España. Y por cierto, también tienen montado unos Talleres de fin de semana para tomar contacto con el Pandero en el pueblo de origen.

¡Larga vida al pandero!

Os dejo unos links con unos vídeos muy chulos…

 

http://www.youtube.com/watch?v=HM8ty8h-i1Q

2 Responses »

  1. Una pregunta. Entre los vídeos veo que en el segundo «La Molinera» veo que se toca un pandero con pelo ¿Hay diferencia de sonido y en qué consiste si la hay?

    • Hola Juan, muchas gracias por escribirnos¡
      Pues sí que la hay, normalmente los panderos con pelo tiene un sonido un poco más apagado o más grave. Pero también hay que tener otra cosa en consideración y se suele comentar poco.
      Cada tambor con parche de piel tiene su sonido particular, porque cada una es distinta. Son pequeños matices pero cada uno tiene su sonido.
      Por lo menos es nuestra experiencia, tanto en los panderos tradicionales como los de chamanismo que hacemos en especial para esos rituales, en esta web puedes ver algunos http://www.chamanshop.com
      Y otra cosa es que en cada región o dependiendo del artesano, dentro pueden llevar un bordón, cascabel, unos garbanzos, etc.
      Espero haberte ayudado… Un saludo¡

Responder a admin Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *